La
osteopatía pediátrica es la parte de la osteopatía que trata las disfunciones
del cráneo en el bebé.
El cráneo del bebé, blando y deformable, soporta por parte de las contracciones uterinas una fuerza de 17-25 kg en toda su superficie durante el parto. En muchas ocasiones, un parto dificultoso o demasiado prolongado hace que el cráneo del bebé sufra pequeñas deformaciones que más adelante tendrán consecuencias en su salud. Incluso si el parto es normal o se ha practicado una cesárea podemos encontrar estas disfunciones por una malposición intrauterina del feto.
En los embarazos múltiples resulta imprescindible tratar a los bebés, ya que la falta de espacio en el vientre materno hace que presenten muchas disfunciones a nivel craneal. En los partos instrumentados, cuando se utiliza fórceps, espátulas o ventosas para ayudar a la salida del bebé también es muy recomendable.
En la
mayoría de los casos estas lesiones no son perceptibles a simple vista o se
suavizan en el transcurso de unos días después del parto. En otros casos más
graves se produce una deformación evidente del cráneo y es necesaria además del
tratamiento osteopático la aplicación de un casco.

La
osteopatía pediátrica es eficaz en el tratamiento de las siguientes
disfunciones:
-
Problemas
digestivos: cólicos del lactante, reflujo gastroesofágico, estreñimiento, reflujo vesicoureteral
http://fisioterapiayosteopatiavalencia.blogspot.com.es/2013/09/colico-del-lactante.html
http://fisioterapiayosteopatiavalencia.blogspot.com.es/2013/09/colico-del-lactante.html
-
Problemas
oculares: algunos casos de estrabismo, obstrucción del canal lacrimal
-
Problemas
respiratorios: bronquilolitis, asma, catarros frecuentes
-
Problemas
nerviosos: conciliación del sueño, lloros, hiperactividad
-
Problemas
articulares: tortícolis congénita, mal alineamiento óseo (torsión tibial)
- Patología craneal: plagiocefalia, platibasia, dificultad para mamar
- Infecciones recurrentes: otitis de repetición
- Infecciones recurrentes: otitis de repetición
El
tratamiento del bebé es normalmente de una sesión cada dos semanas y la mejoría se produce en un 60% de los casos en la primera sesión y en un 40% en la segunda.
Irene Estébanez Aramendía
Fisioterapeuta Colegiada nº 588 y Osteópata C.O.
C/Colón 22-2F (46004 Valencia)
Tel 647947183
Irene Estébanez Aramendía
Fisioterapeuta Colegiada nº 588 y Osteópata C.O.
C/Colón 22-2F (46004 Valencia)
Tel 647947183
Hola. Tengo una bebe de 7 meses. Le diagnosticaron torticolis a los 3 1/2 meses. La tratamos con kinesio pero sigue invlinando la cabeza hacia la izquierda. La parte posteror derecha del craneo la tiene mss aplastada. Ahora le estan haciendo osteopatia pero no me dijeron de usar casco.
ResponderEliminarHola!
EliminarNormalmente en los casos de tortícolis congénita, no se hace uso del casco, ya que la deformidad craneal no suele ser mucha. Se suele utilizar en los casos de plagiocefalia, por ejemplo, donde sí suele ser muy evidente. La prescripción del casco la hace el pediatra, y si tu bebé lo necesita, no dudes en que se lo prescribirá.
Has hecho bien en ir al fisio y osteópata, ya que en las tortícolis suele haber afectación tanto del músculo esternocleidomastoideo como del hueso occipital. Se deben tratar ambos. Tú por tu parte, intenta colocar al bebé de manera que le "obligues" a girar la cabecita al lado contrario, mediante juguetes, etc
En el post sobre tortícolis tienes algunos consejos
http://fisioterapiayosteopatiavalencia.blogspot.com.es/2014/05/torticolis-congenita-infantil.html
Espero que tu bebé se recupere perfectamente y que mi blog te haya servido de ayuda.
Gracias por escribir!
Irene